• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar

BUSCANDO A COCHET

  • BLOG
  • NUESTRA VUELTA AL MUNDO
  • SOBRE NOSOTROS
  • RECETAS

Diario de viaje por Laos: Phonsavan

By BuscandoaCochet 4 Comments

Seguimos con nuestro diario de viaje por Laos.

Nos levantamos en Luang Prabang y, después de desayunar,  nos vamos caminando a la estación de buses. 2,5km. Compramos los billetes, un bocata y ponemos rumbo a Phonsavan, donde llegamos tras 8 horas de viaje en minibus por carreteras sinuosas y paisajes increíbles.

Ya hemos dicho que Laos es verde pero es que cada zona nueva que descubrimos es más verde aún que la anterior. ¿El minibus? Cutrecillo pero correcto. Pudimos dormir un rato, paramos a comer… es un bus local donde vamos solo nosotros de guiris junto con un francés. ¡Nos gusta viajar en “modo local”! Aunque en Laos los buses locales son lo más de lo más. Lo mismo  te suben una moto al techo que te llenan el interior de bolsas y cajas. ¡Ah! y que no se te olvide parar de vez en cuando a “enfriar” las ruedas, que hay mucha curva y se frena demasiado… Como diría no sé quién… “esto es pa verlo”

Viajar en bus local por Laos… la mar de entretenido 🙂

A Phonsavan viajamos con dos objetivos, visitar el Plain de Jars o la “Llanura de las Jarras”, una zona arqueológica con bastante interés, y conocer una de las zonas más devastadas por las bombas racimo en la guerra de Vietnam (atentos a esto que nos dejó impresionados).

Llegamos a la estación de buses de Phonsavan que, si nos venís leyendo ya os podéis imaginar que no estaba en el centro precisamente y tras negociar un transporte recorremos los 4,5km hasta la zona de guest houses.

Javi pregunta en varias mientras Vane se queda con las mochilas y nos quedamos en Jannida guest house, donde nos hacen un pequeño descuento a cambio de que practiquemos ingles con unos amigos del chico de recepción. Aunque la verdad, que una vez instalados no nos convence mucho, poca agua en la ducha (muy poca, imposible ducharse) y poca limpieza del baño.

Finalmente nos quedamos dos noches en Phonsavan, que nos cuadraban mejor los buses. El Segundo día cambiamos de alojamiento a uno más limpio y más barato el Nice GuestHouse.

Aprovechamos las  tardes para visitar dos organizaciones que trabajan en la zona que es una de las más afectadas por las bombas racimo de la guerra de Vietnam.

Pero, para que sepáis de qué hablamos, vamos a contaros (algo genéricamente) qué es eso de las UXO

Laos, el país más bombardeado (per capita) del mundo

Paneles informativos sobre las UXO. ¡Muy triste e interesante a la vez!

 

Durante la guerra de Vietnam, más de 2 millones de toneladas (ojo, ¿eh? 2.000.000 de toneladas, que se dice pronto) de artillería fueron lanzadas en Laos entre 1965 y 1973. Fueron 9 años, de bombardeos americanos a diario. No nos podemos hacer a la idea… 🙁

Pero… ¿Por qué en Laos? (que era un país neutral).  Pues porque compartía frontera con Vietnam y los americanos querían cortar rutas que utilizaba el ejército vietnamita por territorio de Laos y también acabar con los partidarios del partidos comunista que, decían, que se escondían por aquí. A esto se le conoce como la “guerra secreta”

Los bombardeos se realizaban con bombas racimo, que son un tipo de bombas que al lanzarse se abren y sueltan decenas de bombas del tamaño de una pelota de tenis, que se esparcen pudiendo llegar a la distancia de 3 campos de fútbol.

Se estima que el 30% de la artillería lanzada no detonó. Es lo que hoy se conoce como UXO (unexploded ordnance) sería como “artillería sin explotar”.

Se calcula que unos 80 millones de pequeñas bombas (aquí les llaman “bombies”) sin explotar contaminan el país, poniendo en riesgo la vida de sus habitantes a diario. La gente no sabe donde puede aparecer una de ellas, y si se golpean o manipulan pueden explotar,

Además impide que la gente más pobre de la zona trabajen sus tierras y desarrollen sus medios de vida. La gente tiene miedo. Cultivar el campo, crear sistemas de riego, construir una casa o salir al bosque a buscar comida pueden ser actividades de riesgo. En cualquier momento pueden encontrar una bomba. A día de hoy siguen matando y provocando daños a gente con demasiada frecuencia.Y esto ocurre en una de las zonas más pobres de uno de los países más pobres del mundo.

Os dejamos un documental de unicef sobre el tema, avisamos de que es duro…

 

En nuestra visita por Phonsavan, como decíamos antes, un día fuimos a la sede del MAG “Mines Advisory Group”, que es un pequeño centro de interpretación de una esta organización que se dedica a “limpiar” el terreno de la zona de pequeñas bombas racimo aún sin explotar.

Pudimos ver un documental y leer un montón al respecto. Y es un tema que hasta que no llegamos a Laos desconocíamos profundamente.

El Segundo día visitamos QLA, “Quality of Life Association”, una organización que trabaja para proveer medios de vida a las victimas de las UXO. Esto es, por ejemplo, les enseñan alguna actividad con la que poderse ganar la vida. ¡Aprovechamos para comprar alguna cosilla en su tienda!

Tras la visita nos fuimos a cenar, bastante reflexivos… es alucinante todo lo que desconocemos del mundo y las atrocidades que se han cometido en muchos lugares…

Por cierto, al día siguiente mientras estábamos de turisteo pudimos ver a un grupo de gente del MAG trabajando en una zona vallada de los alrededores. Nos gustó ver que realmente siguen trabajando para “limpiar” los alrededores. ¡Sobrecoge la cantidad de trabajo pendiente que queda por allí!

Os dejamos la web del MAG por si queréis más info sobre el trabajo que hacen o ver algún documental:

Camión del MAG en un día de trabajo de campo

Después de la cena y antes de ir a dormir, estuvimos una hora y media practicando inglés con los amigos del recepcionista del hotel, tres jovenes de 17 años con ilusión por convertirse en médicos en el futuro, pero conscientes de que no lo van a tener nada fácil. Eran de un pequeño pueblo a unas 4 horas de Phonsavan, con pocos medios, y nos contaron que tenían que conseguir una beca para poder estudiar. ¡Mucha suerte, chicos, os deseamos lo mejor!

La llanura de las jarras o el Plain de Jars

El día despierta  bajo un pesado cielo gris plomizo. Llueve… No demasiado, pero sí lo suficiente para que el plan que habíamos trazado para hoy, recorrer el Plain de Jars en moto deje de parecer una gran idea.

En esta zona rural del noroeste de Laos, en la provincia de Xiengkhouang, se encuentra un área conformada por numerosos sitios en los que se encuentran restos de miles de  “jarras” pétreas de grandes dimensiones (pero bien grandes) que se han fechado entre el año 500 AC y el 500DC.
Las primeras evidencias arqueológicas son del neolítico. Huesos humanos, dientes, cerámica, vidrio son algunas de las cosas que se encontraron enterradas alrededor de las “jarras”.

Centenas de jarras salpican el paisaje de la zona

Cuenta una leyenda local que en la antigüedad habitó la zona una raza de gigantes, y cuando el héroe local venció al cruel y opresor Chao Ankha en el siglo V, la población modeló decenas de jarras de piedra y las relleno de lao lao, un potente vino de arroz (sí, como el que compramos en Muang Sing) que se consumió durante 7 meses después de la victoria en las fiestas de celebración. ¡Vaya fiestón!

Pero no penséis que esta es la única leyenda que existe entre la población local relativas a las jarras…

Hay quien cree que hay en ellas algún componente sobrenatural, incluso algunos pobladores creen que hay fantasmas rondando las zonas de las jarras, por lo que son reacios a acercarse a los sitios.

Como veis, pequeñas no son 😉

Los estudios llevados a cabo, iniciados a comienzos de los años 30 por la arqueóloga y geóloga francesa Madeleine Colani, hablan de algo menos fantasioso pero también interesante. Al parecer las jarras fueron empleadas como recipientes funerarios por una civilización que habitó en la zona.

Al morir la persona, se disponía el cuerpo en una de estas jarras y con el paso de los años, una vez se había reducido a huesos, se extraían de las jarras para enterrarlos en los alrededores..

En cualquier caso no deja de ser algo sorprendente y misterioso. Algo  que, aún hoy en día, sigue sin resolverse del todo. ¡Como veis, resulta súper interesante!

Alquilamos una moto en un sitio llamado “bombies” por 70.000kips (era temporada baja). No sé que manía tienen en esta zona en referir los cafés o los alojamientos a las bombas y decorarlos con algunas de estas… no lo acabo de ver.

Uno de los múltiples negocios de Phonsavan con decoración a base de bombas… 🙁

Tras pasar por la estación de autobuses a informarnos de las opciones para el día siguiente (con mucha suerte, ya que encontramos a una persona que hablaba inglés, oeoeoeoe), nos pusimos en marcha.

Hay jarras diseminadas por toda la región, pero los sitios 1, 2 y 3 son los mejor conservados, abiertos al público (y libres de UXO).

Recorrimos con la moto bajo la suave, pero insistente, lluvia los 8 km que separan Phonsavan del Sitio 1, el más grande y famoso de todos.

En él hay más de 300 jarras agrupadas en zonas y aquí se encuentra la de mayor tamaño. Además hay una cueva donde se cree que se practicaban ritos funerarios.

Las jarras son muy grandes, cabe una persona dentro sin ningún problema, y pesan más de una tonelada cada una de ellas. ¡Nunca habíamos visto nada parecido!

Allí, al fondo… está escondido Javi. ¿Lo véis?

También hay alguna tapa, que tienen figuras talladas. Aunque son tapas raras, pues no parece que “encajen” con las jarras…

Además en toda la zona 1 (también en la 3, que viéramos nosotros) hay cráteres resultado de bombas que han explotado en la zona. Por lo visto fue una zona bastante dañada y el MAG ha realizado labores de limpieza marcando las zonas transitables con unas plaquitas empotradas en el terreno, para que la gente pueda visitar los sitios de modo seguro. Basta con que camines por la zona que queda entre las placas blancas.

Un cráter causado por la explosión de una bomba… hay muchos de estos
El MAG delimita las zonas de circulación con estas plaquitas por seguridad

Seguía lloviendo y nos acercamos en moto a la zona 3. Ahora, en temporada de lluvias, el camino que conecta las zonas entre sí está impracticable lleno de barro, por lo que tuvimos que dar un poco más de vuelta.

De camino pasamos por los restos de un tanque ruso que está abandonado a un lateral de la carretera, y seguimos ruta.

Nada más llegar salió una señora a ofrecernos comer en su restaurante una sopa de noodles. Nos pareció buena idea para entrar en calor. Visitamos la zona, que tiene una zona donde se concentran muchas jarras que es muy bonita, y después de recorrer campos de arroz tanto de ida, como de vuelta, nos sentamos a dar buena cuenta de la sopa caliente.

Restos de un tanque ruso en el camino.
Los noodles del sitio 3. Buenísimos

Después de comer nos acercamos al sitio 2. Como ya habíamos visto bastantes jarras decidimos no entrar, así es que nos dimos una vuelta en moto por los caminos de alrededor del sitio y acabamos viendo un camino que te llevaba directo a las jarras, sin valla, puerta ni nada por el estilo, así es que al final vimos las jarras del sitio 2 sin pagar.

Después de visitar el sitio 2 regresamos a Phonsavan, que ya estaba bien de mojarnos con el chirimiri que no cesaba.

Más jarras. Estas en el sitio 2

Es una visita muy interesante para hacer en un día y, además, el paisaje de los alrededores es una maravilla. Campos de arroz de color verde intenso, montañas pobladas de árboles…

Esa noche fichamos un restaurante italiano con muuuuy buena pinta, y aunque los platos occidentales valen más del triple que los locales decidimos tirar la casa por la ventana y cenar como señores… ¡pizza! Llevabamos meses sin pizza (bueno, un día comimos una industrial en Bangkok), así es esta artesanal nos supo a gloria.

Un capítulo de Breaking Bad, que es la serie que nos acompaña en esta parte del viaje, y a dormir.

Hasta aquí nuestra visita a Phonsavan ¡Mañana seguimos ruta!

El pueblo de Phosavan no tiene mucho encanto, pero sí lo tiene su vida cotidiana.

DATOS PRÁCTICOS

Cómo llegar a Phonsavan

Desde Luang Prabang se puede ir en minivan (te venden los billetes en todas las agencias de la ciudad) o en autobús. Nosotros elegimos la opción bus local, que en las minivan siempre vamos embutidos y son más caras ,y fuimos andando a la estación de autobuses (2km). Pagamos 95,000kips cada uno. Al llegar a Phonsavan nos llevó una camioneta al centro por 5.000kips (los dos)

Dormir en Phonsavan

Nice Guesthouse: 60,000kips por noche, habitación doble con baño y wifi y café gratis.

Alquiler moto

Hay varios sitios, de precios similares. Alquilamos en “Bombies”, algo más barato que los demás: 80.000kips el día completo.

 

Filed Under: Vuelta al mundo Tagged With: Laos, RTW, Vuelta al mundo

« Diario de viaje por Laos: Luang Prabang
Repaso a 2017… ¡En clave gastronómica! »

Reader Interactions

Comments

  1. Papá says

    16/01/2018 at 10:13 pm

    Por fin tengo un rato sin interrupciones para comentar este articulo; Me gusta la parte de aventura, que hace ver que hay ratos que al menos son incomodos, caminar 2,5 Km con las mochilas para coger el autobús, ocho horas en un minibús local, parar a enfriar las ruedas, son cosas que os acercan a las condiciones de los locales, aunque sea momentáneas.
    Impresiona el asunto de las UXO, cosa desconocida para mí y más aun con las dimensiones que describís y el tremendo video que adjuntáis.
    Muy propio de vuestra forma de viajar conseguir la rebaja del precio del alojamiento a cambio de hacer algo que os gusta: relacionaros con gente local y que a ellos les sea útil esta relación.
    Volveis a presentarnos algo desconocido y muy interesante, ademas de muy extenso como es la llanura de las jarras, con su misterio (yo creía que la ciencia era más exacta en determinar la antigüedad de unos objetos), que hace deseable realizar esa visita (como siempre)
    En fin un relato, que aunque breve nos sigue haciendo disfrutar de vuestro viaje y nos permite “vivirlo un poco”
    Miles de besos y abrazos y recordar que aquí hay gente que os quiere muuuuuuuuuucho.

    Reply
    • BuscandoaCochet says

      08/02/2018 at 6:19 pm

      Una de las mejores cosas de los viajes, para nosotros, es el poder convivir con la gente local y aprender un poco de su forma de vida. sería genial que el idioma no fuese un impedimento, pero a veces es inevitable.
      Muchs gracias por pasar por aquí, ya sabes que nos encantan tus comentarios, tan completos y cariñosos.
      Nos alegramos mucho de que aprendáis algo con estos posts.
      ¡Millones de besos de vuelta!

      Reply

Trackbacks

  1. Diario de viaje por Laos: Vang Vieng - BUSCANDO A COCHET says:
    27/06/2018 at 8:42 pm

    […] de Phonsavan bien temprano una vez se hubo llenado la “van” de gente… y de carga. Curvas y más curvas, […]

    Reply
  2. 10+1 cosas que hacer en Vientián - BUSCANDO A COCHET says:
    10/07/2018 at 7:19 pm

    […] os contábamos en el post sobre las UXO, Laos es el país más bombardeado per cápita del mundo, y centenas de personas se siguen viendo […]

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

¡No viajes sin seguro!

banner_iati_buscandoacochet_300x207

¡ESTAMOS EN ESPAÑA!

¡¡Apúntate y serás el primero en enterarte de nuestras novedades!

Tu nombre

Tu Email

LUGARES

 

Recent Posts

  • Nuestra ruta por Camboya en 15 días
  • Presupuesto de viaje a Islandia en furgoneta
  • 10+1 cosas que hacer en Vientián
  • Diario de viaje por Laos: Vang Vieng
  • Myanmar de la A a la Z

☀️Pues ha sido un verano raro, pero ha tenido ☀️Pues ha sido un verano raro, pero ha tenido sus cosillas molonas: ratos entre amigos, comidas en familia, rutas por el monte, viajes en furgo, y celebraciones inolvidables. La verdad, no se puede pedir más.
 El resumen podría ser este: 🥘⛰🚐❤😂
_
¿Y tú verano? ¿Qué tal ha ido? ¿Te animas a resumirlo en 4 emojis?😉
_
📷 en algún lugar de Castilla León
_
#verano #exploremore
#bestplacestogo #travelawesome #loveisintheair #heart
#igtravel #traveller  #neverstopexploring #travelbloggeres #creativetravel
#passionpassport #love #mañicosviajeros #igersaragonontour #wanderlust #buscandoacochet #iatiporelmundo #rtw #vueltaalmundo #mountainlover 
 #traveladdicted #idroneit
#turismoporespaña #travelwithlove
#viajeros
¿Sabes donde está esta pasarela? ....... Podría ¿Sabes donde está esta pasarela?
.......
Podría parecer Asia, incluso Nueva Zelanda, pero no, esta pasarela está en Larrau,  Francia, a 17km de España. ¡Es una escapada muy chula si te encuentras por Ochagavía, la Selva de Irati o alrededores...
Para llegar a ella hay que hacer una rutilla de unos 4,5km de ida y vuelta, con algo más de 200m de desnivel. Es apta para todos los públicos pero con calma, que hay alguna zona que, si ha llovido, resbala bastante.
¡Tiene 150 metros de caída!
....
🤔Por cierto, con esta foto en la que conseguí estar sola en el medio de la pasarela me surgía la duda de si valía la pena "borrar"  la gente que aparece arriba, en la ladera, o mejor dejarla así.
Ya veis cual ha sido mi decisión. ¿Qué opináis vosotros?🤷‍♀️

#femmetraveler #shetravels #BuscandoaCochet #amoviajar  #travelanddestinations #viajar  #viajarporfrancia #iatiporelmundo #wanderlust #culturetrip #travelbloggeres #iatiporelmundo #comuviajera  #quetalviajar #buscablogs  #viajarporeuropa #beautifuldestinations #postcardsfromtheworld #mytinyatlas #travelgram #fantastic_earth
La vida en furgo la vida mejor ❤ Este verano par La vida en furgo la vida mejor ❤
Este verano parece que nos hemos puesto muchos de acuerdo para viajar en furgo... y no nos extraña, nosotros somos #muyfan de esta forma de viajar desde que compramos nuestra primera furgo en 2008(esa que vendimos para irnos a dar la vuelta al mundo)😅.
.
Estamos de ruta por el norte de España (con alguna incursión en Francia). La foto la hicimos en un tranquilisimo valle francés entre Iraty y Saint Jean Pied de Port. Y es que los pirineos franceses son una joya por descubrir❤ ¡Os contamos más por stories!

#vanlife #france #vidaenfurgo #enfurgomolamas #furgoneterosmontañeros #greenvalley #dronepic #furgovw #adria #travelcouple #roadtrip #buscandoacochet
Un poquito de postureo al año no hace daño ¿no? Un poquito de postureo al año no hace daño ¿no?😬
.
Años viniendo a Benasque y hasta ayer no conocimos este sitio (y la persona que nos lo dijo lo descubrió en IG🤣)
.
♨️¿Creias que lo de los baños termales libres eran cosa solo de Islandia o Japón? ¡Pues no!
.
👉¿Conoceis aguas termales libres en España? ¿Nos contáis donde?
.
#buscandoacochet #exploremore
#bestplacestogo #travelawesome #travelcouple 
#igtravel #neverstopexploring #travelbloggeres #creativetravelcouples
#passionpassport #revolucionviajera #mañicosviajeros #igersaragonontour #wanderlust  #iatiporelmundo #rtw #vueltaalmundo #mountainlover 
 #traveladdicted #travelcouple
#teammountain #travelwithlove
#viajeros #benasque #viajarporespaña #hotpot
☀️Después de muchos meses por fin estamos por ☀️Después de muchos meses por fin estamos por el pirineo oscense.❤❤❤
⛰El monte nos pone de buen humor, sobre todo a Javi que eso de estar por Benasque le da la vida.😍
🚶‍♂️🚶‍♀️💨Hoy nos hemos pegado una paliza y hemos subido al pico Aragüells, la aguja Juncadella y la aguja de Cregueña, donde me han hecho este fotón 😍.
¡Tres tresmiles y ocho horitas por el monte! 
👉¿Cómo van vuestras excursiones por el monte? ¿O estáis por La playa?⛰⛰🏖🏖
.
#buscandoacochet #valledebenasque #benasque #teammountain
#blackouttuesday #blackouttuesday
👋No nos hemos animado a pasar mucho por aquí d 👋No nos hemos animado a pasar mucho por aquí durante el estado de Alarma. No nos apetecía colgar fotos de otros viajes ni  escribir frases  trilladas... 📢Peeeeeero hoy hemos venido a contaros una cosita..
.
.❤🚐
.
¡Habemus furgo nueva!
.
¡Sí! Por fin damos el salto a una Gran Volumen. Con su cocina, su baño, su placa solar... ¡No le falta detalle! 
No veáis la ilusión que nos hacía😍😍😍
👉Como nota curiosa os diremos que la recogimos dos días antes de que empezara el confinamiento, así es que... lleva dos meses paradita en la puerta de casa😖
📌¿Y a ti? ¿Te gusta el mundo furgo? ¿O crees que esto no está hecho para ti?

#enfurgomolamas #vanlife #iatiporelmundo #viajeros #travelcouple #furgoneteros #viajarporespaña #roadtrip #buscandoacochet #adriatwin #volveremosaviajar #viajesfuturos #vivirenfurgo
El viernes fui a trabajar a una obra por primera v El viernes fui a trabajar a una obra por primera vez desde hace 50 días. 
De vuelta a casa, paré a hacer la compra semanal y desde el parking del súper, hice esta foto. 
Y algo se me movió por dentro. A pesar de todo lo vivido/sufrido esta cuarentena... hay salida. 
Disculpad la desconexión de estos días. El cuerpo nos lo ha pedido así. Esperamos que estéis todos sanos y bien, y vuestras familias, también.
❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤
#haysalida #valencia #yomequedoencasa #stayhome #pocapoc #volveranlosabrazos #volveranlosbesos #volveranlosviajes #cuarentena
📢¿Pero cómo puede ser que no haya puesto ni u 📢¿Pero cómo puede ser que no haya puesto ni una foto de Costa Rica por aquí?
🤷‍♀️Pues supongo que es una mezcla de cosas... mudanza-trabajo-y mil más, no sé.
😍Peeeeero llevo unos días nerviosita porque todo parece indicar que vamos a dar un paso vital molón.
🙏Me prometo a mi misma no pasar tanto tiempo desconectada, que en el fondo a mí me gusta compartir cosas por aquí.
📸 Monteverde, Costa Rica. Una zona conocida por su bosque nuboso, su turismo de aventura y sus pasarelas colgantes que nos gustó un montón. Dicen que en temporada alta está a tope, pero a principios de diciembre estábamos casi solos 😍
¿Habías oído hablar de Monteverde?
.
#exploremore
#bestplacestogo #travelawesome #shetravels #costaRica
#igtravel #traveller  #neverstopexploring #travelbloggeres #iamtb
#passionpassport #revolucionviajera #mañicosviajeros #igersaragonontour #wanderlust #buscandoacochet #iatiporelmundo #rtw #vueltaalmundo #mountainlover #viajarporcentroamerica  #traveladdicted 
#teammountain #travelwithlove
#viajera
También en Instagram

Copyright © 2021 · buscandoacochet.com
Politica de privacidad · Politica de cookies Log in