• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar

BUSCANDO A COCHET

  • BLOG
  • NUESTRA VUELTA AL MUNDO
  • SOBRE NOSOTROS
  • RECETAS

Ocho cosas superchulas que hicimos en Santiago de Chile

By BuscandoaCochet 10 Comments

Santiago de Chile lo visitamos por etapas. Primero con Reme y Jk, y después con Pablo y Rubén, dos amigos que vinieron desde España para pasar unos días con nosotros… ¡Cómo molan las visitas! Fuimos a recogerles al bus que les traía del aeropuerto con un cartelito y todo. 😉

bac_santiago
Recibiendo a Rubén y a Pablo

Como repetimos alguna visita, y la redacción cronológica puede resultar un poco liosa, lo agrupamos y os dejamos con una lista de… chan chan…

8 Cosas súper chulas que hicimos en Santiago de Chile:

1. Recorrer a pie el barrio cívico y el centro histórico

bac_centro-santiago
Palacio de La Moneda y Catedral de Santiago de Chile

El Palacio de la Moneda es la sede de la presidencia de la República de Chile, un edificio neoclásico, en el que murió Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, cuando se produjo el golpe de estado de Pinochet. Desde allí, se puede caminar cómodamente por algunas calles peatonales (y otras que no lo son) para conocer el centro de Santiago.

De camino a la Plaza de Armas, está el Museo de Arte Precolombino, y una vez en la plaza, construida en el SXVI y que sigue el trazado típico de influencia española de la época, se  puede visitar la catedral metropolitana, disfrutar de algunos artistas callejeros, tomar algo en una terraza, y animarse a jugar al ajedrez ¡hay unas mesas llenas de gente súper profesional! También está allí el ayuntamiento, correos, otros edificios históricos y un montón de puestos de comida rápida debajo de unos soportales donde poder comer algo rápido y barato. Vale la pena pasar una mañana o una tarde callejeando por la zona.

2. Visitar los barrios de Bellavista y Lastarria

El barrio de Lastarria está de moda. Tiene restaurantes, centros culturales, tiendas de artesanía, librerías, heladerías, y varias callejuelas para disfrutar paseando. Nosotros, como os contamos en otro post, fuimos a visitar el centro Gabriela Mistral, a comer y a tomar un helado, y también nos dejamos caer por allí para adentrarnos en el mundo de los pisco sours, pero eso os lo contamos luego.

En el barrio se encuentra el cerro de Santa Lucía, que se puede recorrer dando un paseo y, si tienes la misma suerte que nosotros, disfrutar de algún evento gastronómico o cultural. En nuestro caso nos pilló allí el festival Ñam Santiago, donde un montón de foodtrucks ofrecían desde hamburguesas a comida thailandesa pasando por jugos o cervezas artesanales. Cómo no, nos tomamos una cervecitas, algo de queso, y como íbamos con Javi y hay que probarlo todo, tomamos charqui, un snack de carne de caballo deshidratada típico de la cordillera y… bueno, no fue lo que más nos gustó del mundo, pero no estuvo tan mal.

bac-santiago-de-chile-02
En el Festival Ñam Santiago, en el Cerro de Santa Lucía

El barrio de Bellavista es bastante turístico, tiene cierto aire bohemio, y está repleto de restaurantes, sitios para salir de fiesta, y también hay algunos puntos de interés cultural. Hay un espacio que se llama “Patio Bellavista” que está bien para dar una vuelta si se pasa por allí. Hay muchos sitios para comer, tiendas de artesanía, etc. En el barrio se puede visitar la Chascona, una de las casas de Pablo Neruda, pero nosotros no entramos. Desde ahí, caminado se llega al Parque Metropolitano de Santiago, que ofrece un montón de posibilidades para hacer.

bac_bellavista
Un par de imágenes de Bellavista

Nosotros también visitamos los barrios de Yungay, Las Condes y Ñuñoa, porque varios amigos vivían en esas zonas. Jesús, de Granada, nos acogió en su casita de Yungay, Con Diana nos tomamos un cafe en su super apartamento en Las Condes ¡Qué alegría reencontrarnos, después de tanto tiempo! Y Jose y Diego fueron nuestros anfitriones en couchsurfing en su recién estrenada casa de Ñuñoa. Cada uno de estos barrios tiene su encanto, pero no están dentro de los circuitos turísticos. En cualquier caso para nosotros fue una suerte poder disfrutar un poco de la vida santiaguina como uno mas, acompañados por gente local tan maja. ¡Un abrazote para todos ellos!

3. Subir al cerro de San Cristobal

que-hacer-santiago-chile-desde-san-cristobal
Santiago de Chile desde el Cerro de San Cristobal

El cerro de San Cristóbal está en el Parque Metropolitano, que es el parque urbano más grande de Chile. En el parque hay otros atractivos turísticos, como un zoo, muchos senderos, jardines, plazas, o hasta un anfiteatro.

Al cerro se puede subir en coche (hay peaje), en funicular o caminando. ¿Adivináis como subimos nosotros?

Correcto, a patita. 🙂 A ritmo tranquilo se tarda 1h y media más o menos (depende de la condición física de cada uno), y durante el camino tienes unas bonitas vistas salvo que el día salga muy gris, como fue en nuestro caso. Arriba hay algunos miradores, puestos de comida y un santuario dedicado a la Virgen de la Inmaculada, al que acudía mucha gente a rezar. ¡Ah! En los puestos vendían mote con huesillo, una bebida típica que se hace con melocotón (durazno, le llaman aquí) y con granos de trigo. Entre unas cosas y otras, nos quedamos sin probarlo… ¡para la próxima!

Para llegar, puedes ir en metro a la parada Baquedano y caminar por el barrio de Bellavista hasta llegar a los pies del cerro, vale la pena darse un paseo por allí!

Más info sobre el parque en su web oficial

4. Subir al mirador Sky Costanera a ver atardecer

bac_mirador-sky-costanera
Atardecer en Santiago de Chile desde el mirador Sky Costanera. Al fondo, los Andes

En el Centro comercial Costanera Center está el edificio más alto de América Latina, obra del arquitecto Cesar Pelli (el de las Torres Petronas de Kuala Lumpur). En él se ubica, en la Torre 2, el Sky Costanera, un mirador 360º desde el que se ve, si el día está claro, todo Santiago y la cordillera de los Andes. Tuvimos suerte, pues hizo buen día y disfrutamos de unas vistas increíbles con preciosos tonos rojizos al atardecer.

La entrada vale 5000 pesos chilenos entre semana para adultos (¡el fin de semana es más caro!) y se puede reservar por internet. 

Web del Sky Costanera

Cuando fuimos nosotros no había gente para entrar, pero hay una infraestructura para soportar colas que hace que parezca recomendable reservar. 

Por cierto, que no se pueden pasar objetos punzantes, etc (como en el aeropuerto). Javi llevaba la multitusos y se la requisaron para devolvérsela a la salida. 

Hay tours guiados en varios idiomas incluidos en el precio. Si vais, preguntad, porque en nuestro caso se hizo porque fuimos a preguntar, si no nada. Fue chulo ver como cambian los colores de la ciudad al caer la tarde, y ¡una suerte que estuviera mucho más despejado que cuando fuimos al cerro de San Cristobal!

bac_mirador-sky-costanera-noche
Santiago de Chile “la nuit” desde el mirador Sky Costanera

5. Visitar una bodega

bac_visita-cousin%cc%83o-macul
Disfrutando del tour en las Bodegas Cousiño Macul

Chile es famoso por sus vinos, y en los alrededores de Santiago hay un montón de bodegas interesantes para visitar. Nosotros elegimos la Cousiño Macul, porque es la más próxima a la ciudad y se puede llegar en transporte público. Antes de ir llamamos por teléfono para reservar, ya que en la web pone que hay que ir con reserva. Tienen distintos tipos de tous, ¡hasta uno en bicicleta!, nosotros elegimos el normal “Tour regular” que sale por 10.000 pesos chilenos. Son visitas organizadas y hay varias al día en horarios preestablecidos. La visita comienza por los viñedos, después te explican el proceso de producción del vino mientras ves trabajar en él a varias personas y a continuación se visita una antigua bodega con barricas y botellas que tienen más de un siglo.

No es una visita muy larga, pero está muy bien. Además concluye con una degustación de varios vinos en sus copas muy bien explicados. ¡Nos pusimos medio piripis!

Pasamos un buen rato y aprendimos un poco más de los vinos chilenos. Si vais con tiempo, ¡recomendable!

Más info en su web

6. Visitar el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos 

bac-museo-memoria-chile
Exterior del museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Sin palabras, así nos quedamos en ese museo en el que pasamos mucho más tiempo del que esperábamos antes de entrar,

Según se definen en su web “El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es un espacio destinado a dar visibilidad a las violaciones de los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile entre 1973 y 1990; a dignificar a las víctimas y a sus familias; y a estimular la reflexión y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia, para que estos hechos nunca más se repitan” Vamos, un ejemplo a seguir del que deberíamos aprender en nuestros países.
Dentro hay varias salas con un montón de documentación,  alguna más técnica, con informes de organismos internacionales, por ejemplo, y otra mucho más personal. Fotos, dibujos de niños,cartas, objetos, juguetes… También hay dossieres de prensa, audios y videos del golpe de estado, testimonios, entrevistas…
Además de esto se hace referencia a violaciones de Derechos Humanos en otras partes del mundo.
Como veis, resulta muy completo. . No es un museo entretenido, o divertido, pero sí es un lugar necesario. Nosotros lo recomendamos 100% y Pablo y Rubén, que vinieron con nosotros, seguro que también.
El edificio también es interesante, un bloque sobreelevado de vidrio y chapa de cobre microperforada de los arquitectos Mario Figueroa, Lucas Fehr y Carlos Dias con un espacio público abierto bastante cuidado.
Por cierto, que la entrada es gratuita, y tiene una página web súper completa. Además el metro te deja al ladito (parada Quinta Normal) donde hay un parque que está muy bien para darse una vuelta y ver estanques, jardines y algún museo más.
bac_santiago-museo-derechos-humanos
Hall de acceso al museo

7. Visitar alguno (o varios) de sus mercados

Los mercados… son posiblemente de lo mejor de Santiago. Hay un montón, y cada uno tiene algo que lo hace especial.
bac_mercado-vega-santiago-2
Un puesto en un mercado de Santiago de Chile

Mercado Central

  • Lleno de puestos de pescado y restaurantes para catar cualquier producto salido del mar.  La parte central es la más turística,con restaurantes  más cuidados (y caros) entre los que destaca “Donde Augusto” que vendía su propio merchandising y todo. En la zona perimetral hay muchos puestecitos y restaurantes más pequeños en los que te insisten en que cada uno de ellos tiene “precio local, no turista” e intentan convencerte de que les elijas a ellos con algún plato de cortesía como un ceviche o un consomé (que suelen ser bastante pequeños). Nosotros probamos uno de esos, no sabríamos decir el nombre. Probamos la paila marina que estaba bastante rica, pero el sitio no fue como para recordar y recomendar.
bac_mercado-central
Exterior e interior del Mercado Central

Mercado de Abastos

  • Al otro lado del río se encuentra el mercado de Abastos. Venden fruta, verdura, queso, frutos secos… hay puestos bastante interesantes, y mucho más baratos que los supermercados. En la parte de arriba hay un patio de comidas donde el personal de los restaurantes chilla y casi se pelean entre sí por atraer clientes. Mucho más exagerado que en el mercado central. Aquí todo el mundo te intenta “embutir” su menú, y sus ofertas son más potentes que en el central. El tipo de comida es otra, un poco más de “batalla”. No comimos aquí al final, pero si buscas comida a buen precio y de calidad aceptable, este puede ser el sitio.

Mercado de la Vega

bac_mercado-vega-santiago-1
El interior del Mercado de la Vega
  • El mercado estrella para nosotros, el más grade (tiene varias naves), el más económico, y el que más variedad de cosas tiene. Fuimos un domingo y estaba hasta arriba, Se puede llegar caminando desde el mercado de abastos o ir en metro (Estación Patronato). Nosotros pasamos tooooda la mañana allí mirando y comprando cosas. Teníamos que aprovechar que teníamos cocina y quisimos comprar muchas cositas para preparar, además nos tomamos un zumo de granada, unos pinchos de carne y alguna cosilla más. Hay tiendas sólo de patatas, sólo de quesos, sólo de huevos, y después hay tiendas que tienen de todo. Son dos naves, La Vega Central y la Vega Chica, nosotros compramos en la primera, y comimos en la segunda. Ahí descubrimos un montón de pequeños restaurantes locales con precios competitivos y donde comimos bastante bien, rodeados de gente local. Queríamos probar las pantrucas pero se terminaron, así es que tomamos porotos con fideos y paila marina. El restaurante es de los que podríamos llamar “to guapos” y siempre que venimos a sitios así nos acordamos de muchos amigos de España que no tenemos claro que les gustase un sitio “tan”… En cualquier caso ¡¡¡sirva esto para enviar un beso gordo para los amigos de allá!!!
bac_restaurante-mercado-vega
En el Restaurante Don Victor, en la Vega Chica

Aquí tenemos que contaros una maravillosa anécdota que nos ocurrió en Santiago pero que comenzó varios meses atrás, cuando estuvimos en Torres del Paine. Allí coincidimos con un par de chicos chilenos, uno de ellos se quedó varios días y nos explicó un montón de cosas sobre la ruta de la W por el parque nacional, etc… no tuvimos ocasión de despedirnos, y Fabián, así se llamaba, se desvaneció, como ocurre tantas veces en un viaje como este, Nos hubiera gustado intercambiar contactos, porque Fabián era un tío majo. Pero no tuvimos ocasión.

Casi dos meses después, una tarde, paseando por Santiago, escuchamos que alguien nos llamaba, nos giramos y ahí estaba él. ¡Fabián! Nos encontramos en medio de la calle, ¡¡¡en una ciudad de más de 6.000.000 de personas!!! ¿No es increíble? ¿Será el destino? No sabemos, en cualquier caso nos alegramos muchísimo. Tuvimos ocasión de saludarnos, de cambiar datos, y de quedar en vernos al día siguiente en el Mercado de la Vega, donde Fabián trabaja los domingos en un carrito de café.

Así es que allá que fuimos los cuatro al día siguiente. Mientras hacíamos las compras íbamos fijándonos a ver si lo veíamos y, finalmente, en el extremo de la nave general vimos su carrito. Se llama Café Altura, y no os engañamos si os decimos que Fabián nos preparó el mejor café que hemos tomado en meses. ¡Espectacular! Se toma su tiempo en preparar casa dosis, limpiar bien la cafetera, presionar el café y dejar que el oro negro vaya saliendo lentamente. Van probando distintos tipos de café y ellos mismos tuestan y muelen, así es que, si pasáis por La Vega, no dudéis en acercaros a tomar un café. Eso sí, suele haber cola ya que es un mini-carrito y sólo hay una cafetera.

Esta vez si, pudimos despedirnos de Fabian hasta la próxima. Después de esta experiencia con el destino, seguro que volvemos a vernos.

bac_cafe-mercado-vega
Probando el café de Fabián en el Mercado de la Vega

8. Comer y… beber

Podríamos haber titulado este apartado “Probar la gastronomía local” que habría quedado mejor, pero en realidad lo que hicimos fue comer y beber.

De comer más o menos os hemos ido contando lo que probamos: Paila Marina, chorrillanas, sándwiches (completo,  italiano, lomito, churrasco…)

En cuanto a bebidas no nos podíamos ir de Santiago sin probar el pisco sour. Los primeros los tomamos en “Chipe Libre, la república independiente del pisco”, un local de Lastarria que está bastante bien. Tiene una carta inmensa de piscos y por la tarde hace “happy hour” (dos por uno) eso sí, individual. Vamos, que te tienes que pimplar los dos pisco sour tu solo (o hacer truquis). Para el que no lo sepa el pisco es un destilado de uva típico de Chile (y Perú) que se mezcla con limón, azúcar o goma (una especie de jarabe de azúcar), un poco de clara de huevo y  unas gotitas de amargo de angostura. Aunque para desgracia de Rubén en algunos nos pusieron canela. Nos gustó bastante, y finalmente cayeron un par de rondas.

Pero la sorpresa del viaje fueron los “terremotos“, el trago favorito de nuestro amigo José, que todo visitante debería probar en La Piojera (solo con el nombre…). Nosotros la encontramos cerrada en todas las ocasiones que pasamos por la puerta, por lo que acabamos en un sitio que se llamaba las Tejas, que habíamos visto por internet y quedaba cerca del apartamento. Era un viejo teatro muy venido a menos, bastante grande, con mesas y sillas metálicas. Allí  apenas había dos grupos de adolescentes tomando jarras de terremoto, de hecho resultaba algo desolador, por lo que no sabíamos si es que estaban cerrando….pero no. Cenamos allí unos bocatas de pernil bien buenos con una cervecitas, y de “postre nos animamos a pedir 4 terremotos… sin comentarios. El terremoto es un coctel (trago) a base de Vino pipeño, fernet o licor amargo, granadina y…¡una bola gigante de helado de piña! demasiado para el cuerpo… jajajaja. Alguno no se lo pudo terminar. Salimos de ahí medio haciendo la conga y seguimos la noche tomando unas cervezas con unos chicos de Santiago. Javi tenía que madrugar mucho porque tenía que trabajar, pero el resto terminamos la noche bebiendo calimocho en un parque mientras cantábamos Estopa y Sabina a grito pelado (lo que se sabían los chilenos). ¡Fue muy divertido! Aunque al día siguiente… queríamos morir por la mañana. jajajaja

bac-comer-beber-chile
Paila Marina, carta del Chipe libre y ¡un terremoto!

Como veis,  no tuvimos tiempo de aburrirnos. Además de estas, hay otras muchas cosas que hacer en Santiago de Chile y sus alrededores, pero esas… nos las dejamos para la próxima visita.

 

Filed Under: Vuelta al mundo Tagged With: Chile, RTW, Vuelta al mundo

« ¡Por fin visitamos la Isla de Pascua (Parte 2)
500 días viajando, ¿Cochet, donde te has metido? »

Reader Interactions

Comments

  1. Papa says

    28/11/2016 at 9:42 pm

    Hola, como mola leer este relato, descripción de sitios para visitar en la ciudad aderezados de comida y bebida. Que envidia el trato que se le da allí al golpe de estado de Pinochet y al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
    Leer esto y me aparece la cara de Rafael Hernando diciendo que los que hablan de esto son viejunos y que lo importante es el presente y la economía, ¡¡ Hay gente que no quiere que nos vacunemos, igual es que no le importa que se repita !!,
    Sigamos con el viaje, preciosas las vistas de Santiago, incluso con niebla, echo en falta una foto del sky Costanera. En los barrios, yo creo que buscáis las fiestecitas, ¡ No es posible tanta suerte !. Encantadores los mercados, estoy extrañado de que no comieseis en el de Abastos, pero supongo que fue falta de tiempo y elegir.
    Mucha comida, el palla Marina tiene buena pinta, mucha bebida y supongo que mucho pasarlo bien, que suerte con los amigos que encontráis, todo hace pensar que “caéis bien”, ¡¡ Como me alegro !!.
    En fin que tenéis una capacidad de mostrar cosas bonitas y alegres, que nos hace envidiar la aventura, incluso de hacernos creer que seríamos capaces de hace nosotros, continuar así que transmitís felicidad e ilusión.
    Muchísimos besos y abrazos.

    Reply
    • BuscandoaCochet says

      07/01/2017 at 3:45 pm

      ¡¡Hola!!
      Mil disculpas por el retraso… no tenemos excusa.
      Te hubiera encantado ese museo, de verdad, es para pasar horas en él… muy interesante.
      La foto del costanera… pues tienes razón, no hicimos. Lo dejamos abierto a la imaginación o al googleo del lector, jeje.
      Gracias, una vez más, por el comentario. Nos encanta que estés al otro lado y que te leas y vivas los posts con nosotros. Es una forma de tenerte más cerca. ¡Un beso gordo! ¡Os queremos!

      Reply
  2. NURIA OLIVA says

    01/12/2016 at 1:58 pm

    Me encanta todo lo que comentáis.
    Disfrutad mucho chicos!!!

    Reply
    • BuscandoaCochet says

      07/01/2017 at 3:57 pm

      ¡Muchas gracias Núria!
      Nos encanta que te hayas pasado por aquí y que nos dejes un comentario. ¡Hace mucha ilusión!
      Esperamos estar en breve contando nuevas cositas en el blog. ¡Un abrazo!

      Reply
  3. Pili Pons says

    17/12/2016 at 6:52 am

    Me ha gustado mucho este trozo de viaje pero lo que más creo que la parte del Museo de la Memoria, cuando volvió Rubén del viaje me lo contó y ya me lo apunté como lugar que debo visitar en algún momento de mi vida. A él les fascinó y consiguió contagiármelo. Un museo como ese necesitamos en nuestro país, pero gobernando los sucesores de Paquito, difícil lo tenemos.
    Muy interesante todo lo de los mercados, mola mucho conocer la comida local de allá donde vas, aunque ya sabéis que soy un poco complicada para probar comidas, me encanta ir al mercado y conocer los que hay por el mundo me parece muy interesante.
    Me encanta poder veros desde la distancia, que bien wue existan las redes sociales para poder seguiros los pasos.
    un besazo enrome amigos, espero que sigais caminando igual de bien que hasta ahora. Muaks!

    Reply
    • BuscandoaCochet says

      07/01/2017 at 3:59 pm

      Es una suerte tenerte al otro lado en este camino <3
      El museo de la memoria te habría gustado mucho... me atrevo a decir que habrías llorado.
      Y lo de las comidas... bueno, seguro que algo para ti habría por ahí... jijiji

      ¡Besos amiga!

      Reply
  4. Carmen y Angel says

    22/12/2016 at 6:36 pm

    No sabemos en qué parte del mundo estáis, pero hoy después de recuperar a cochet al que también nosotros habíamos perdido, nos hemos leído este emocionante libro digital que ojalá algún día podamos leer en papel. Habéis estado ya en algunas de las metas más ambiciosas para cualquier viajero, incluyendo el cordero al palo, y al menos yo, me siento muy español rezumando envidia del Strike ése, que sin esfuerzo, se está zampando un viaje de campanillas. Además, no os falta el calor familiar, que recuperáis en visitas in situ. No hemos encontrado el Machu Picchu, volveremos a mirar bien. ¿O quizás no lo habéis lanzado?
    Ahora os queda vivir la Navidad con calor físico, ¡ otra ambición de viajeros del Norte! Os deseamos que además tengáis el calor y ánimo que desde aquí os podamos dar en estas y en cualquier otra fecha de vuestro viaje: ¡Felicidades!
    Gracias por dejarnos participar en vuestras vivencias que por bien descritas pasan a ser parte de nosotros.
    Un fuerte abrazo a los tres.

    Reply
    • BuscandoaCochet says

      07/01/2017 at 4:01 pm

      ¡Hola Carmen y Angel!
      Qué bueno leeros de nuevo por aquí. El Machu Picchu llegará más pronto que tarde… pero es que somos un poco lentos, la verdad.. que esto de viajar y escribir a la vez todavía nos queda un poco grande.
      Muchas gracias por las felicitaciones y los mimos, ¡llegan hasta aquí! Nos hacen sentir más cerca.
      Un beso de parte de los tres y ¡feliz año! A ver si nos encontramos por el camino 🙂

      Reply
  5. Yae M says

    31/01/2017 at 6:52 pm

    Santiago de Chile!!!, la capital de mi país!! que lindo es leer que les haya gustado y que lo hayan recorrido dos veces por partes, dándose el tiempo. Hace un tiempo atrás escribí en mi blog una guía para recorrerlo en tres días (muy apuradamente), como para que nada se quede fuera… pero es practicamente imposible hacerlo en esa cantidad de tiempo, porque es verdaderamente grande. Igual creo que recorrieron casi todo lo que puse, salvo algunas cosas extras que ustedes hicieron y yo no coloqué. De verdad me da mucha alegría que la hayan disfrutado (ya que lo que más se conoce de Chile es San Pedro de Atacama, Isla de Pascua y la Patagonia… ademas de sus desastres naturales).
    Bueno, comenzaré a leerlos, la manera de escribir que tienen es entretenida, dinámica!! Un abrazo desde este país delgado y largo!

    Reply
    • BuscandoaCochet says

      20/02/2017 at 1:52 am

      ¡¡Muchas gracias por tu mensaje y bienvenida al blog y disculpa por la demora en la respuesta!! Nos encantó tu país, es una auténtica maravilla y eso que nos quedó mucho por ver. Chiloé, la zona del Villarica… así es que regresaremos seguro. Y la capital ofrece un sinfín de posibilidades. ¡Pasaremos por tu blog! ¡Muchas gracias de nuevo y un abrazo grande!

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

¡No viajes sin seguro!

banner_iati_buscandoacochet_300x207

¡ESTAMOS EN ESPAÑA!

¡¡Apúntate y serás el primero en enterarte de nuestras novedades!

Tu nombre

Tu Email

LUGARES

 

Recent Posts

  • Nuestra ruta por Camboya en 15 días
  • Presupuesto de viaje a Islandia en furgoneta
  • 10+1 cosas que hacer en Vientián
  • Diario de viaje por Laos: Vang Vieng
  • Myanmar de la A a la Z

🇬🇹Semuc Champey es una maravilla de la natur 🇬🇹Semuc Champey es una maravilla de la naturaleza lo mires por donde lo mires.
Desde su mirador, desde el puente que está antes de llegar (a vista de dron) o desde las mismas pozas.

 ¿Cuál te gusta más?

📍Un monumento natural en el que el río Cahabon desaparece bajo unas pozas de piedra caliza en las que da gusto bañarse, y vuelve a aparecer unos 300m después.
Se encuentra en el departamento de Alta Verapaz, bastante alejado de todo, (a unas 8 horas de Flores o de Ciudad se Guatemala) pero cada minuto invertido en llegar, vale la pena.

#guateimpresionante #quepeladoguate #Guatemala #Guatemala #paseoguatemala #guateimpresionante #iatiporelmundo #buscandoacochet #viajarporcentroamerica #viajarporguatemala #landscape #nature  #buscandoacochet #viajandoguatemala
En plena Reserva de la Biosfera Maya, Yaxhá cuent En plena Reserva de la Biosfera Maya, Yaxhá cuenta con indicios de ocupación desde el Preclasico Medio (800-300aC).
Hay varios grupos de construcciones que se comunican entre sí con calzadas bien interesantes, muy amplias y que cumplieron un papel en el pasado.
Aunque el lugar más popular es la estructura 216 donde la gente acude a ver la espectacular puesta de sol, a nosotros,la Acrópolis Norte nos alucinó muchísimo.
¿Qué os parece? ¿Veis a Vane?😍😍😍

#guatemala🇬🇹 #viajarporguatemala #viajarentiemposdeCOVID #quepeladoguate #guatemalaimpresionante @guateimpresionante #viajeros #buscandoacochet #iatiporelmundo #travelbloggeres #visitguatemala #viajarporcentroamerica #viaja
La ciudad de Antigua está llena de iglesias y con La ciudad de Antigua está llena de iglesias y conventos en ruinas.
Hoy os enseñamos las ruinas del Convento e Iglesia de la Recolección.
La construcción comenzó en 1701, y fue una de las sedes más importantes con la Orden de los padres Recoletos.
Sobrevivió a un primer terremoto, pero en en el año 1773 los Terremotos de Santa Marta, que afectaron gravemente a toda la ciudad, causaron el derrumbe de cubiertas y muros.
Impacta muchísimo ver el estado en el que quedaron muchas construcciones en la ciudad.
_
¿Habías oído hablar de este lugar?
-
#visitguatemala
#paseoguatemala #guateimpresionante #guatemala #guatemola #antiguaguatemala #buscandoacochet #viajarporcentroamerica #viajarporguatemala #iatiporelmundo
¡Hoy probamos reels para enseñaros un poquito de ¡Hoy probamos reels para enseñaros un poquito de Peten, Guatemala!
Hay mucho más pero somos novatos en esto de los reels así es que poco a poco 😅.
Petén es arqueología, naturaleza, patrimonio, cultura, y gente excepcional.
De verdad, dedicadle un tiempito si venís por aquí.
❤
Gracias @viajerosforever por el tutorial, que para los que no estamos muy puestos con los reels viene más que bien. 
#visitguatemala #guatemala🇬🇹 #guate #guateimpresionante #quepeladoguate #guatemola #buscandoacochet #iatiporelmundo #travelbloggeres #
Hoy la cosa va de atardeceres. Una de las cosas m Hoy la cosa va de atardeceres. 
Una de las cosas más impresionantes de la isla de Flores y sus alrededores son sus atardeceres. Sea desde la propia isla, desde San Miguel, desde El Remate o desde un kayak. ¡Valen muchísimo la pena!
Y tú ¿con cual te quedas?

_
En el ocaso de este año aprovechamos para desearos lo mejor para 2022.
Salud, sobre todo, y lo demás, vendrá poco a poco.
_
Un beso grande
-
#buscandoacochet #guatemala #guateimpresionante #quepeladoguate #guatemala🇬🇹 #guatemola #visitguatemala #guatemalaimpresionante #guategram #guatelinda #atardecerenguatemala #paseoguatemala
El arco de Santa Catalina es, posiblemente, la ima El arco de Santa Catalina es, posiblemente, la imagen más típica de Antigua, Guatemala. También es el lugar más concurrido. A su alrededor se concentran tuc-tucs, vendedores de artesanía, tiendas de jade, restaurantes y otros negocios. Si hay suerte, el Volcán de Agua se deja ver de fondo, y si madrugas, la suerte la pones tú y podrás tener el arco casi para ti solita (bueno, y un par de chicas con vestido largo vaporoso y trípode haciéndose fotos 😉).
_
¿Qué tal llevas lo de madrugar para ver los sitios sin gente o hacer fotos?
-
#buscandoacochet #guate #Guatemala #antiguaguatemala #visitguatemala #guatemola #guateimpresionante #guatemala🇬🇹 #viajarentiemposdeCOVID #viajarporguatemala #soy502 #quepeladoguate
Subir el Volcán Acatenango, a casi 4.000m de alti Subir el Volcán Acatenango, a casi 4.000m de altitud  es una experiencia única. Nosotros lo hicimos casi todo con niebla y, aunque teníamos dudas, finalmente disipó.
.
Se acampa tras unos 6km de ruta y, al día siguiente, a eso de las 4 a.m. comienzas a andar para hacer cima y poder ver el amanecer desde arriba. 
Se ve el Volcán de Fuego, que ruge y escupe lava constantemente, y no me digáis que el mar de nubes no le da un plus 😍. 
.
También se ve el Volcán de Agua. De bajada tomamos la foto 2 en las que nos parecía que el Volcán está como semisumergido (haciendo gala de su nombre, aunque no tiene nada que ver con ese fenómeno) -plis, decidme si os lo parece o si estamos más pa allá que pa acá)😅.
.
Desayunito con vistas (foto 3 Javi con @amartiv9) y deshacer el camino del día anterior.
.
#visitguatemala #guateimpresionante #quepeladoguate #iatiporelmundo #viajarentiemposdeCOVID #viajarporguatemala #nature #landscape #volcano #Volcán #volcándefuego
🪁🇬🇹El 1 de noviembre se celebra el Festiv 🪁🇬🇹El 1 de noviembre se celebra el Festival de barriletes gigantes de Sumpango, relativamente cerca de Antigua (Guatemala). 

🪁Se trata de un concurso en el que distintas agrupaciones de la localidad presentan una cometa de dimensiones extraordinarias (aquí se llaman barriletes) elaboradas dutante todo el año con papel de seda de colores, bambú y cola blanca. Son capas y capas de papel y no hay nada pintado.

. 🪁Los barriletes pueden llegar a los 20m pero este año, a causa de la pandemia, se redujeron sus dimensiones para que cupieran en el lugar en el que se iba a celebrar el evento.

🏛Es una tradición ancestral y este año opta a ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad 

🪁Algunos dicen que los barriletes se usan para comunicarse con las personas fallecidas que están en el cielo, otros prefieren la leyenda que dice que el sonido del papel contra el viento aleja a los malos espíritus y deja descansar a los buenos.
❤¿Con cual te quedas?❤

-
#visitguatemala #guatemala #guate #guateimpresionante #quepeladoguate #tradiciones #viajeros #viajarmola #viajarporamerica #barriletes #patrimonioinmaterial
Volver a viajar... Ya lo hemos dicho alguna vez, Volver a viajar...

Ya lo hemos dicho alguna vez, nos resulta admirable la constancia y capacidad de otras personas de seguir creando contenido viajero en tiempos de sequía viajera. A nosotros nos cuesta mucho. 
_
Hace unas semanas nos escapamos tres días a París. Con la excusa de ver el Arco del Triunfo "empaquetado" como os contamos por stories, aprovechamos para revisitar la ciudad.
_ 
Valió mucho la pena, y fue "la previa" para lo que comienza hoy.
Volvemos a cruzar el charco.
Volvemos a viajar.
🖤🖤🖤
_
#buscandoacochet #volveraviajar #viajarporelmundo #iatiporelmundo #cruzarelcharco #travelplans
También en Instagram

Copyright © 2023 · buscandoacochet.com
Politica de privacidad · Politica de cookies Log in